| 1.- El proceso que seguimos para realizar una migración, consta de: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Analizar la situación inicial, implantar la solución, planificar la migración, y evaluar los cambios realizados, todos en este orden | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Analizar la situación inicial, evaluar los cambios que se van a realizar, planificar la migración y, finalmente, implantarla | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Analizar la situación inicial, implantarla y hacer pruebas de aceptación | 
          
          
            |     | 
                         | 
            d. Analizar la situación inicial, planificar la migración, implantar la migración y evaluar los cambios realizados | 
          
		  
          
            | 2.- El análisis de la situación inicial...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. No es un proceso fundamental del proceso de migración | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Consume muy poco tiempo | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Apenas necesita de recursos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 3.- Si no realizamos un análisis de la situación inicial...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. No podremos actuar con suficiente antelación ante los imprevistos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Podremos establecer con seguridad los requisitos funcionales del sistema actual | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Tendremos un mejor conocimiento de los elementos que van a ser reemplazados | 
          
          
            |     | 
                         | 
            d. Todas las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 4.- El inventario de software: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Recoge todos los elementos de hardware de la empresa | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Es un listado de todas las aplicaciones que se utilizan | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Es un listado de todo el software, no solo de aplicaciones, que se utiliza en los equipos a migrar | 
          
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 5.- Usando un inventario de software podemos...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Identificar aplicaciones, servicios y configuraciones especiales | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Comprobar si existe hardware que no pertenece a la empresa | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Ver cómo se encuentra distribuidos los equipos físicamente | 
          
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
          
            | 6.- Un inventario de software exhaustivo nos permite...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Realizar una planificación del tipo de software a migrar | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Seleccionar aplicaciones alternativas que cubran las necesidades anteriores | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Conocer qué software puede migrarse | 
          
          
            |     | 
                         | 
            d. Todas las anteriores | 
          
		  
          
            | 7.- El software no migrable... | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Es imprescindible, ya que funciona en todas las plataformas | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. No tiene una alternativa libre o hay restricciones (legales o técnicas) que impiden el uso de la aplicación en un sistema basado en software libre | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. No tiene restricciones legales que impidan su uso en otras plataformas | 
          
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
          
            | 8.- Realizar un buen inventario de hardware...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Es una tarea sencilla y poco importante | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Solo recoge los equipos completos, y no dispositivos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Recoge tanto los dispositivos como los equipos completos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            d. Recoge los dispositivos, los equipos (tanto actuales como obsoletos) así como los componentes hardware alquilados o cedidos para ser usado en la empresa | 
          
		  
          
            | 9.- El diagrama de estructura: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Representa la interconexión física entre los equipos de una red | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Permite conocer la ubicación física de los equipos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Permite conocer la ubicación virtual de los equipos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            d. Establece el orden de acceso de los equipos a la red empresarial | 
          
		  
		  
          
            | 10.- Los diagramas de red son útiles para: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Conocer la ubicación física de los equipos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Conocer la topología de la red que representan | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Saber el software instalado en cada equipo | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
          
            | 11.- Los formatos privativos de datos: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Son seguros, ya que no se conoce su especificación | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Son estándar y permiten ser utilizados de forma libre | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Tanto la respuesta A como la B son correctas | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 12.- Los formatos abiertos: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Suelen ser formatos estándar | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Permiten la interoperatividad del software que los soporta | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. No son dependientes de la aplicación, cualquiera puede implementarlos | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Todas las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 13.- ¿Qué son las aplicaciones puente?: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Aplicaciones que funcionan en varios sistemas y arquitecturas de forma homogénea | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Aplicaciones no migrables | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Aplicaciones privativas para poder realizar la migración de forma satisfactoria | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 14.- Podemos utilizar las aplicaciones puente para: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Realizar aplicaciones parciales | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Ahorrar costes en formación, ya que funcionan homogéneamente en todas las plataformas | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Tanto A como B son correctas | 
          
		  
		  
          
            | 15.- Los Aspectos Humanos: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. No son importantes, siempre obtenemos una respuesta positiva ante la migración | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Son importantes y deben ser tratados con mucho cuidado y hay que establecer un Plan de Comunicaciones con las personas afectadas | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. No son importantes, el software libre es perfectamente funcional y nunca recibiremos quejas | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 16.- Los Aspectos Legales: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. No hay que tenerlos en cuenta, el software libre no tiene propietario | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Pueden afectar a la migración y hay que estudiarlos con cuidado | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Pueden afectar a la migración, pero solo si no utilizamos software libre | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 17.- Los Aspectos Económicos...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Solo tienen en cuenta los costes directos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Solo tienen en cuenta los costes indirectos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Se basan en evaluar el TCO, teniendo en cuenta los costes directos e indirectos | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 18.- Marque cual NO ES un coste directo: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Costes de hardware | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Costes de personal | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Costes de inoperatividad | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Costes de formación | 
          
		  
		  
          
            | 19.- Marque cual NO ES un coste indirecto: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Costes de inoperatividad | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Costes de pérdida de productividad | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Costes de ahorro | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Costes de hardware | 
          
		  
		  
          
            | 20.- ¿Qué tipos de migración existen?: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Migración de servicios, de usuarios, completa y de aplicaciones | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Migración de servicios, completa y de aplicaciones | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Migración completa y parcial | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 21.- En la migración de servicios...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Solo se migran los equipos de los usuarios | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Se migran las aplicaciones de los servidores | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Siempre hay una pérdida de productividad de los usuarios | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. No es transparente para los usuarios | 
          
		  
		  
          
            | 22.- Cuando se realiza una migración de usuarios...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Migramos solo las aplicaciones de los clientes | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Las aplicaciones clientes migradas deben ser compatibles con los servidores actuales | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Es posible que tenga un impacto negativo en la productividad de los usuarios | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Todas las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 23.- Si realizamos una migración parcial...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Cambiamos las aplicaciones de los servidores únicamente | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Solo se cambian las aplicaciones de los usuarios | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Cambiamos algunas aplicaciones, no todas. Lo podemos hacer tanto en los usuarios como en los servidores | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 24.- Cuando se realiza la planificación técnica...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Es preferible afrontar antes los cambios difíciles, dejando para el final los más fáciles | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Es preferible afrontar antes los cambios fáciles, dejando para el final los difíciles | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Se debe hacer siempre en un paso, migrando tanto los clientes como los usuarios de una sola vez | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 25.- Cuando realizamos una migración de aplicaciones...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Cambiamos siempre el sistema operativo | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Es preferible utilizar "aplicaciones puente" | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. No hay pérdida de productividad de los usuarios | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Son las más complicadas de realizar | 
          
		  
		  
          
            | 26.- ¿Qué estrategias de migración existen?: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Migración de servicios, de usuarios, completa y de aplicaciones | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Migración en un paso, piloto e implantación | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Migración en un paso, piloto e implantación y por fases | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Migración en un paso, piloto e implantación, por fases y de usuario a usuario | 
          
		  
		  
          
            | 27.- La estrategia de migración en un paso...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Es la más peligrosa | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Es la más rápida | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Tanto la respuesta A como la B son correctas | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 28.- Si la envergadura de la migración es muy pequeña...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Podemos realizar la migración en un paso | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Es interesante realizar la migración piloto + implantación | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Depende de si el sistema donde se realiza la migración es o no crítico, optando por la de usuario a usuario en ese caso y pode la de un paso en el resto | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 29.- Las ventajas de la migración en un paso son: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. No es necesario mantener dos sistemas, pero es muy cara | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Hay que mantener dos sistemas simultáneamente, pero es muy barato | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. No es necesario mantener dos sistemas y además es la estrategia más barata (si todo sale bien) | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 30.- ¿Tiene desventajas la migración en un paso?: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. No, es la estrategia preferible | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Sí y además es muy peligrosa, ya que un error deja todo el sistema inoperativo | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Sí, pero son temporales ya que es una estrategia muy lenta | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 31.- Cuando se realiza una migración piloto + implantación: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Se evalúa la migración en un conjunto reducido de equipos, posteriormente se implanta en el resto de equipos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Se evalúa la migración en un conjunto amplio de equipos, dejando algunos para los procesos críticos de la empresa | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Se evalúa una o varias aplicaciones migradas en uno o varios conjuntos de equipos, posteriormente se implanta en el resto utilizando alguna de las otras estrategias | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 32.- La estrategia de migración piloto + implantación nos permite: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Comprobar "in situ" las aplicaciones no migrables, identificándolas claramente | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Conocer los riesgos a los que nos enfrentamos a la hora de realizar la migración final | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Establecer procedimientos de implantación para la migración final | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Todas las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 33.- ¿Tiene desventajas la migración piloto + implantación?: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Sí, es muy peligrosa ya que se realiza toda la migración en un solo paso | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Sí, se necesitan más recursos y se tienen que mantener dos sistemas simultáneamente | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Sí, es la más lenta de las estrategias que podemos elegir | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. No, es la estrategia perfecta | 
          
		  
		  
          
            | 34.- La estrategia de transición por fases: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Consiste en realizar todos los cambios de una sola vez | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Consiste en dividir los equipos a migrar en grupos, realizando la migración en un grupo cada vez | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Consiste en realizar la migración en unos pocos equipos, para posteriormente realizar la migración en el resto de equipos | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 35.- Si se opta por una transición de usuario a usuarios: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Probablemente sea porque tratamos de realizar la migración de un proceso crítico de la empresa | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Es porque la empresa es muy grande | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Probablemente sea porque la empresa pretende ahorrar recursos en la migración, ya que el coste total de migración es muy pequeño | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 36.- Realizar un estudio sobre el inventario de hardware durante la planificación técnica nos permite: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Conocer de antemano el software soportado, las incompatibilidades entre las distintas aplicaciones y las posibles aplicaciones que podemos utilizar | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Conocer de antemano el hardware que funciona correctamente y las posibles incompatibilidades entre dispositivos que podemos encontrar | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Establecer la evergadura de la migración, ya que si hay muchos equipos la migración será muy complicada | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 37.- Cuando hay hardware que no funciona es debido a que: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Los fabricantes no liberan las especificaciones para que los desarrolladores creen controladores para los sistemas operativos libres | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Los sistemas operativos libres son muy malos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Los sistemas operativos libres son incompatibles, ya que no siguen el estándar | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Los programadores de software libre son muy malos | 
          
		  
		  
          
            | 38.- Durante la planificación técnica, podemos aprovechar el diagrama de red/estructura para: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Añadir o eliminar nuevos nodos en la red | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Reorganizar los equipos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Mejorar las interconexiones entre los equipos | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Todas las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 39.- Es importante establecer un Plan de Comunicaciones: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Antes de comenzar la migración, para estar preparados | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Durante la migración | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Después de la migración | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 40.- En el Plan de Comunicaciones se deben establecer: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Cantidad, lugar y fecha reuniones y notas informativas. También los protocolos de comunicaciones a utilizar | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Únicamente las reuniones informativas que deben realizarse | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Sólo los protocolos de comunicación entre las personas afectadas por la migración | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 41.- Después de realizar la migración: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. No hay que  hacer nada más, si se ha realizado con éxito | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Es importante realizar una reunión final, para notificar todos los cambios que se han realizado | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Además de hacer una reunión final, en necesario establecer reuniones posteriores de control | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 42.- Durante la planificación de Recursos Humanos (señale la incorrecta): | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Es importante intentar que se acepte el cambio con entusiasmo | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Tenemos que penalizar a aquellos que se resistan al cambio | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Podemos establecer incentivos | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Tenemos que "vender" el cambio como un valor añadido al CV de los implicados y mantener a los "power users" | 
          
		  
		  
          
            | 43.- Si no tenemos un Plan de Contingencia...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. No tendremos capacidad de respuesta ante posibles errores en la migración | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Lo podemos estudiar para encontrar las aplicaciones que se están utilizando en la empresa | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Lo podemos estudiar para encontrar el hardware que se está utilizando en la empresa | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 44.- La formación durante la implantación del nuevo sistema...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Se puede dar contratando servicios externos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Supone un gasto adicional, pero es necesario | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Podemos optar por utilizar las similitudes o paradigmas del software para hacerla más sencilla | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Todas las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 45.- Si optamos por una formación tradicional...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Tendremos un gasto extra: contratación de personal y pérdida de productividad | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. La formación será peor | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Las clases se darán on-line | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
          
            | 46.- En cambio, si optamos por formación en línea: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Podemos incluso montar infraestructura propia de formación | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. No se darán clases presenciales de apoyo | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Se perderá menos productividad, al complementar el trabajo con la formación | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Todas las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 47.- La principal desventaja de la formación en línea es: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Que es más barata que la formación tradicional | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Que es más costosa técnicamente | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Que se pierde más productividad de los usuarios que se están formando | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
          
            | 48.- Durante la implantación técnica, podemos realizar instalaciones masivas cuando...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Disponemos de equipos hardware homogéneos que requieran configuraciones parecidas | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Disponemos de equipos hardware heterogéneos que requieran configuraciones parecidas | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Disponemos de equipos hardware homogénemos que requieran configuraciones distintas | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Disponemos de equipos hardware heterogéneos que requieras configuraciones distintas | 
          
		  
		  
          
            | 49.- Para migrar datos de directorio con información de usuarios la mejor alternativa es...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Utilizar SystemImager para clonar los datos en distintos equipos | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Utilizar la implementación libre de LDAP llamada OpenLDAP y sus herramientas | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Copiar a mano los datos creando nuestra propia base de datos de directorio | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores | 
          
		  
		  
          
            | 50.- Un buen consejo de implantación es...: | 
          
          
            |     | 
                         | 
            a. Migrar antes lo complejo | 
          
          
            |     | 
                         | 
            b. Introducir las aplicaciones en un entorno familiar | 
          
          
            |     | 
                         | 
            c. Comenzar a migrar lo antes posible, sin estudiar las alternativas | 
          
		  
          
            |     | 
                         | 
            d. Ninguna de las anteriores |